miércoles, 16 de junio de 2010

El padre de la Ingeniería Agrícola

Hace algunos días leía un post titulado Buscando al padre de la industria alimentaria y dada mi profesión y la cercanía al día del Padre, me surgió la siguiente curiosidad :

Quien es el padre de la Ingeniería Agrícola?

Indagué en Internet y encontré esto :
La Ingeniería Agrícola, apareció como programa académico, con la creación de los primeros colegios de agricultura y artes mecánicas, en los Estados Unidos, institucionalizados en 1.862 por medio de una ley Gubernamental. Al profesor Elwood Mead, Ingeniero Norteamericano conocedor y luchador de los derechos de la tierra, se le atribuye la autoría del establecimiento de la Ingeniería Agrícola, como profesión específica.
En 1.886 la Universidad de Nebraska, ofrecía en su escuela de agricultura los cursos de Ingeniería Agrícola, coordinados por el profesor O.V.. Stout, consistentes en estudios de suelos, drenajes, topografía, medición de caudales, obras para riego y aplicación de agua a los cultivos. Igualmente se dictaban cursos sobre mecanización agrícola, dirigidos por el profesor C.R. Richards, orientados al diseño de máquinas e implementados agrícolas, molinos de viento, bombas estudio de las maderas, ventilación, aplicación de calor, carpintería y principios de potencia. ver articulo completo.
Y en el caso del Perú?, pues en el mismo articulo, indican :
La Ingeniería Agrícola se estableció en América Latina paralelamente con la modernización de la agricultura, en los años 50.
La primera Escuela de Ingeniería Agrícola la creó la Universidad de Manobí, con sede en la ciudad de Puerto Viejo - Ecuador, en el año de 1.957; el programa estaba orientado a las áreas de riego y maquinaria agrícola.
En 1.958 se celebró en Chillan, Chile el Congreso Internacional sobre mecanización Agrícola, organizado por la FAO, con presencia de destacados profesionales entre ellos el profesor Roy Bainer, Director del Departamento de Ingeniería Agrícola de la Universidad de California. Dentro de las conclusiones de este evento se destacan las contribuciones que venía haciendo la Ingeniería Agrícola al desarrollo de la agricultura en América Latina.
En esa misma reunión los Ingenieros Bainer y Carrera de la Escuela Nacional de Agricultura de Perú y el señor Lars Stenstrom Director de Ingeniería Agrícola de la FAO, planearon la creación del Instituto de Ingeniería Agrícola en Lima. Este Instituto se creó en 1959 como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura.
El propósito del nuevo Instituto fue el de ofrecer a los alumnos de la facultad de agronomía de los últimos 2 años, cursos de Ingeniería Agrícola. El egresado recibía el título de Ingeniero Agrónomo con especialidad en: Fitotecnia, Economía Agrícola, Zootecnia o Ingeniería Agrícola.
En 1.960 la Escuela Nacional de Agricultura del Perú se convirtió en lo que es hoy la Universidad Nacional Agraria La Molina y, el Instituto, en la facultad de Ingeniería Agrícola. Con esa nueva estructura se abrió las puertas hacia la creación de un programa profesional de 5 años en Ingeniería Agrícola el cual se inició en 1.962 con 73 estudiantes, gracias a la ayuda técnica y financiera por arte de las Naciones Unidas.
No se Uds. pero después de todo, no queda bien claro quien es el Padre de la Ingeniería Agrícola en el Perú.

Por otro lado, después de revisar este post "Feliz Día ingeniero", me vuelven las dudas, respecto a la paternidad de esta humilde profesión, ya que los antiguos peruanos, utilizaban muchas técnicas de esta rama de la ingeniería desde los tiempos pre-hispánicos

Por lo tanto, entre ellos existieron sabios, que bien podríamos llamar Padres de la Ingeniería Agrícola.

Y Uds. que opinan?

Feliz Día del Padre estimados colegas.

sábado, 12 de junio de 2010

Agricultura de Precisión

La agricultura de precisión es un concepto agronómico de gestión de parcelas agrícolas, basado en la existencia de variabilidad en campo. Requiere el uso de las tecnologías de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), sensores, satélites e imágenes aéreas junto con Sistemas de Información Geográfico (SIG) para estimar, evaluar y entender dichas variaciones. La información recolectada puede ser usada para evaluar con mayor precisión la densidad óptima de siembra, estimar fertilizantes y otras entradas necesarias, y predecir con más exactitud la producción de los cultivos. más información aquí.

Alguien conoce experiencias de este tipo en el Perú?

viernes, 4 de junio de 2010

SIG para el trafico de Lima......Urgente!

Como todas las mañanas, hoy viernes salí en mi auto desde mi casa en Cónchan-Villa El Salvador y me dirijo por la Panamericana Sur rumbo a mi oficina en San Isidro, como el trayecto es largo, usualmente escucho noticias y para ello sintonizo RPP.

La novedad del día era, que no había señal de RPP, por lo que opte por otra radio de noticias.

Para cuando me di cuenta, estaba atrapado en una congestión vehícular descomunal desde el puente atocongo y cuyo inicio estaba en un accidente ocurrido en el puente Primavera, esta congestión tenia aproximadamente 4.5 km, según he calculado usando el Google Earth. Estos fenómenos vehículares son usuales en esta zona de la gran Lima, pero son impredecibles.

Fue entonces, que empecé a extrañar a RPP, en especial al "Reporte del Tráfico", ya que este servicio, me proporciona la información del estado del tráfico en Lima y me sirve para planificar mi ruta. En otras ocasiones me habían informado de estas congestiones y oportunamente había tomado rutas alternas, antes de caer en la congestión.

Mientras avanzaba a paso de tortuga, pensaba en lo útil que es un reporte del trafico y como podría implementarse uno, usando internet, twitter, los smartphones o celulares inteligentes, miles de usuarios generando y recibiendo información. Debería ser un sistema de información geográfica, SIG o GIS como quieran, pero que nos permita planificar la ruta o en todo caso, advertirnos y cargarnos de muuucha paciencia.

Con las herramientas de software libre que existen (mapserver, postgis, java, gvSIG, gvSIG mini) se pueden desarrollar una solución geomática, pero el asunto es como se hace?, cuanto costaría el desarrollo? , quien puede hacerlo?, cuanto costara el servicio?, seria público? o privado?, existirá una solución similar en en otros países?, como sera en ciudad de México o en Sao Paulo, Calcuta, Tokyo y otras ciudades cuya población triplica la población de Lima.

Pronostico, que cuando se implemente esta idea, sera muy útil.

Ahh, y como era de esperarse, llegue muuy tarde a la oficina, pero con esta idea que comparto con Uds.

jueves, 3 de junio de 2010

La gestión de la propiedad inmueble del Estado y la corrupción en el Perú

Durante este año 2010, han salido a la opinión pública varios escándalos de corrupción relacionados a la gestión de la propiedad inmueble del Estado, ver aquí, aquí también y aquí para finalizar. En todos estos hechos, COFOPRI se encuentra involucrado, pero también, dejan en evidencia que el Ente rector y supervisor de la adecuada gestión de los bienes Estatales, es decir la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, no cumplió eficazmente sus funciones.

La corrupción en el Perú, no es nueva, ni tampoco nos dejara en el corto plazo, ver aquí, por eso en la SBN, entidad donde presto servicios, hacemos esfuerzos para combatirla, pero también tenemos nuestros problemas, entre ellos fortalecer nuestra insuficiente capacidad de supervisión. Si no pudimos supervisar a COFOPRI cuando era una sola Entidad, ahora tendremos serios problemas para hacerlo con los 26 gobiernos regionales y 188 municipalidades, ya que se oficializo la transferencia de funciones de la mencionada entidad, ver aquí.

Por otro lado, lo que actualmente sucede con COFOPRI, constituye un duro revés a lo avanzado por el Sistema Nacional Integrado de Información Catastral - SNCP ya que esta entidad en merito a la resolución nº 002-2008-sncp-cnc del 10 de junio del 2008, administra la base de datos del Consejo Nacional de Catastro por un periodo de 3 años, por lo que toda información catastral es validada por ellos para su acceso a la base de datos catastral del SNCP. Para la SBN, también constituye un serio problema, porque contamos con esa información para realizar nuestras actividades de supervisión, entonces la pregunta es : Ahora quien se encargara de administrar y mantener la base de datos del SNCP?